Hacé tu huerta en casa en simples pasos
Existen muchos hábitos sustentables que además de colaborar con el medio ambiente colaboran con tu salud. Entre ellos se encuentra hacer tu huerta en casa.
Entre sus muchos beneficios, encontramos: un mayor control sobre la calidad de los alimentos que ingerimos, el ahorro de bolsas plásticas usadas en verdulerías, un contacto más directo e involucrado con la naturaleza y lo que comemos, e incluso un alivio natural del estrés por tener contacto con la tierra.
1. Elige cuidadosamente la ubicación de la huerta
Ten en cuenta 3 aspectos a la hora de elegir la ubicación: que sea un lugar con contacto bueno y directo con la luz del sol. Elige su orientación de acuerdo a lo que vayas a plantar (debido a que la necesidad de sol varía según la hortaliza o semilla) y por supuesto, elige un lugar donde tengas fácil acceso al agua.
2. Escoge los recipientes y macetas
En este paso hay que considerar dos aspectos: el tamaño de estos recipientes, debido a que existen cultivos que necesitan más espacio para crecer que otros, y el drenaje para poder eliminar la humedad y el exceso de agua (podes generar esto con solo hacer unos huequitos en la parte inferior del recipiente)
La materialidad es a elección, desde el plástico hasta la madera existen muchas opciones que se pueden adaptar a tus gustos y necesidades.
PLUS: Si contás con espacio reducido recordá que podés optar por huertas verticales.
3. La tierra ¿Cómo preparar la tierra de la huerta?
Para el armado de la huerta en casa es importante que la tierra sea fértil y bien aireada (suelta). Podés utilizar tierra que tengas en casa, siempre que la dejes libre de otras raíces y plantas. Si no, puedes comprar tierra y aprovechar para armar tu propio compost que fortalezca esta tierra.
4. La siembra ¿Qué plantar en una huerta en casa?
En caso de semillas pequeñas (coliflor, pimientos, tomate, berenjena, etc.) te sugerimos la siembra indirecta: primero sembrarlo en un recipiente pequeño que puedas proteger fácilmente de lluvias, tormentas, heladas, etc.) y luego cuando el cultivo ya tenga el doble de tamaño del recipiente donde está trasplantarlo a la huerta.
En el caso de semillas más grandes (zapallitos, zanahoria, perejil, espinaca y otros) te recomendamos sembrarlo de manera directa en la huerta.
Tené en cuenta que se recomienda plantar la semilla a una profundidad no más del doble del tamaño de la misma.
5 Rotación
Para tener cultivos de mejor calidad, probá rotándolos con otros de distintas características.
Por ejemplo: sembrá las hortalizas que maduran más tarde (cebolla, remolacha, zanahoria, repollo, brócoli) en el mismo lugar donde hubieron otras de rápido crecimiento (lechuga, espinaca, rábanos, cebolla de verdeo).
6. Riego
Procura regar tu huerta a la mañana, que es cuando menos riesgo de evaporación hay.
En verano puedes aumentar un poco el riego, pero sin excederte ya que mucha agua puede generar asfixia a los cultivos.
7. Cosecha
Se recomienda cosechar cada 20 o 30 días. En verano, se recomienda hacerlo durante
la mañana o tardecita. Y en casos de cultivos de hojas, siempre empezar por las
de afuera.
Ahora sí… ¡tu turno de preparar la huerta!
Empezá este 2023 con hábitos más sustentables.
¿Necesitas ayuda para hacer tu casa más sustentable?
Nosotros sabemos cómo ayudarte. Contáctanos para recibir más información sobre ambientes y diseños sustentables.